Especiales aspectos de la vida de Audito Gavilán Tapia (1937-2017)

ESPECIALES ASPECTOS DE LA VIDA DE AUDITO GAVILÁN TAPIA (1937-2017)
Nuestro amado padre, Audito Gavilán Tapia nació en Puerto Domínguez, Provincia de Cautín (IX Región), el 29 de junio de 1937. Sus padres fueron Manuel Gavilán Calbún y Elena Tapia Velásquez.
Realizó sus primeros estudios en Nueva Imperial, donde laborando en el Liceo de la ciudad, conoció a la joven profesora santiaguina, Thala Evelina Rojas Cortés, con quien casó el año 1961. A lo largo de los años, nacieron Talitha, Luis Manuel, Victoria, Alejandro y Millaray.
Ya casado estudió en la sede Temuco de la Universidad de Chile la Carrera de Bibliotecólogo. Se desempeñó como tal en el mismo Liceo, para luego asumir en noviembre de 1970, la honrosa responsabilidad de Gobernador del Departamento de Imperial, nombrado en dicho cargo por el recién asumido Presidente de Chile, Sr. Salvador Allende Gossens, hasta el 11 de septiembre de 1973, al producirse el golpe militar instado por la derecha política y los intereses capitalistas norteamericanos.
Nuestro padre estuvo detenido y con paradero desconocido, pero gracias al apoyo de amigos y principalmente familiares, nuestro papá regresó a casa.
Tiempo después las nuevas autoridades lo ubicaron junto a su esposa en labores en la ciudad de Temuco. Audito en la Biblioteca del Liceo Pablo Neruda de calle Balmaceda y Thala, una cuadra más allá, como docente de Historia en el Liceo Gabriela Mistral.
Poco tiempo después, nuestro padre fue relegado a la ciudad de Bulnes, donde se incorporó a labores propias de su profesión en la biblioteca del Liceo Manuel Bulnes. Un año después, la familia completa dejó Temuco y llegaron a vivir el 1° de junio de 1976 a la ciudad de Chillán, sector Chillán Viejo, hoy Comuna. Desde allí Audito siguió aportando generosamente con el avance social de la comunidad como integrante de la Directiva de la Junta de Vecinos N° 5 de dicho sector.
Los hijos fueron paulatinamente ingresando, con mucho esfuerzo familiar, a los estudios universitarios.
Mamita Thala se desempeñó como docente en el Liceo de Niñas Marta Brunet hasta que la educación pasó a depender de las municipalidades, sufriendo la pérdida de su fuente laboral en la llamada exoneración de profesores. Debió cumplir labores docentes en varios Establecimientos Educacionales Particulares, hasta cumplir con los años necesarios para una digna jubilación.
Por su parte, nuestro padre, pasó a desempeñar funciones por varios años como Director de la Biblioteca Municipal de Bulnes, hasta que habiéndose recuperado la democracia en el país, fue contratado por la Municipalidad de Chillán para hacerse cargo de la Dirección de la Biblioteca Municipal de dicha ciudad, pudiendo así estar más cerca de su esposa e hijos.
Nació en los chillanvejanos el anhelo de volver a ser Comuna como ya lo había sido años antes, desafío al cual Audito se sumó junto a otros vecinos promocionando este sueño a través de un programa radial que se denominó "Radio Bernardo O´Higgins". Cuando el proyecto se concretó, fue distinguido con una Medalla que también recibió el ex Mandatario Patricio Aylwin en mérito al apoyo a la creación de la Comuna.
Audito Gavilán fue candidato al Municipio, no logrando su propósito la primera vez, pero posteriormente asumió el cargo de Concejal por períodos consecutivos hasta retirarse de dichas labores el año 2016.
Thala y Audito participaron hasta los días de su fallecimiento en la Corporación Histórica y Cultural "Bernardo O´Higgins" de Chillán Viejo.
Nuestra madre publicó un bello libro de cuentos femeninos que distribuyó entre amigos, familiares y lectores de grupos culturales de Chillán y Chillán Viejo ("Destinos", Ed. La Discusion, 2013)
Con nuestra madre aquejada en su salud, Audito se concentró en su familia que sufrió la partida de nuestra amada madre el 7 de enero de 2017, tras prolongada enfermedad.
Este tiempo reciente vivimos una vida familiar más unidos, recordando con amor y gratitud a la mamita.
Nuestro padre recibió numerosos homenajes por su labor en bien de la comunidad al dejar la Biblioteca Municipal hasta fecha reciente, por parte de la Municipalidad de Chillán Viejo y por su amado Partido Socialista, cuando con mucha pena experimentamos su partida, el 31 de mayo de 2017, por causas naturales.
Las numerosas expresiones de cariño y gratitud por parte de la comunidad y amigos de la zona, incluso desde Nueva Imperial, marcaron la partida de nuestro papá, a quien sus nietos-as, hijos-as familiares, amigos, dirigentes, autoridades y gente de la comunidad le despedimos con gran amor y gratitud. DESCANSA EN PAZ AMADO PAPÁ (Chillán, junio de 2017)

30 de marzo de 2006

Bachelet encabezó homenaje a víctimas de la dictadura



29 de marzo, 2006
Santiago.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó la ceremonia de inauguración del monumento "Un Lugar para la Memoria", construido en recuerdo de Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada, asesinados en 1985, y cuyos restos fueron encontrados en las cercanías del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. En la oportunidad, la Mandataria recalcó que en Chile "están soplando vientos distintos. Podemos creer en un futuro diferente, donde todos caben, donde todos podamos construir una patria mejor. Una patria inclusiva, donde ninguna diversidad quede fuera. Una patria inclusiva, donde el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos son algo esencial".
La Jefa de Estado subrayó el coraje demostrado por las familias de los profesionales comunistas en su incesante búsqueda por la verdad. "Hoy los chilenos, gracias a esta lucha de mujeres y hombres, como estos familiares, como tantos que están acá y como tantos que están en tantas partes de Chile, es posible preservar la memoria y que los chilenos ya no aceptemos explicaciones ni justificaciones en esta materia: los derechos humanos se respetan sí o sí".
Asimismo, la Presidenta destacó los avances alcanzados por la sociedad chilena en la búsqueda del reencuentro entre sectores divididos en el pasado reciente, y sostuvo que "el país del odio, la nación de enemigos, como decía un autor, ha quedado atrás. Hoy nuestros hijos conviven en paz. Pero no en cualquier paz -y eso es tal vez lo más importante que podamos señalar de este momento-, en una paz no fundada en el olvido, en colocar debajo de la alfombra aquello que no nos enorgullece como sociedad, sino que fundada en la memoria", expresó.
Igualmente, subrayó que los tribunales deben mantener su trabajo para develar e impartir justicia en los casos pendientes de atropellos a los Derechos Humanos cometidos durante el régimen militar. "Sabemos que los tribunales van a continuar estableciendo la verdad y la justicia, sin excepción, porque la dignidad de Chile así lo exige. La memoria de miles no admite ningún punto final", indicó.
Derechos Humanos: El dolor no ha sido infecundo
La Presidenta Bachelet recalcó su compromiso de "acordar entre todos un Programa Nacional de Derechos Humanos que sea una política de Estado", con el objetivo de preservar la memoria y promover el respeto de las garantías fundamentales. "Preservaremos la memoria, como lo hacemos hoy con este hermoso memorial. Propiciaremos más medidas de reencuentro, pero también de reparación", señaló.
En este sentido, sostuvo que su Gobierno se dedicará "con mucha fuerza, a educar en estos valores a nuestros niños y niñas, e impulsar la creación de un Instituto de Derechos Humanos, que pueda realmente llevar a cabo el nunca olvidar, para desarrollar una sociedad mejor. Y también, por cierto, la figura del Defensor de la Ciudadanía, que permite que esos derechos sean una práctica".
En cuanto a la responsabilidad que le cabe al Estado en la promoción de los Derechos Humanos y la conservación de la memoria histórica, la Mandataria aseveró que "las autoridades de un Gobierno ciudadano y democrático tenemos la obligación ética de presentarle al país nuestra propia memoria; de presentarnos como somos, con nuestras experiencias de vida, con lo que han sido también nuestros compromisos".
Al respecto añadió que "soy una convencida de que sobre la base de la memoria estamos construyendo los pilares para un país mucho mejor".
La Jefa de Estado planteó además que el día que se conoció el asesinato de Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada, fue "uno de los más tristes de mi vida".
Enfatizó que de ese dolor surge "este memorial y toda una enseñanza para las futuras generaciones, porque estoy convencida de que aunque quisiéramos que eso nunca hubiera sucedido, que aunque estamos comprometidos a luchar para siempre para que nunca vuelva a suceder, el dolor y la tristeza no han sido infecundos. Chile es hoy más libre y más justo".
A la inauguración del monumento “Un lugar para la memoria” asistieron además los Ministros del Interior, Andrés Zaldívar; de Obras Públicas, Eduardo Bitrán; Secretaria General de la Presidencia, Paulina Veloso; Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos; de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paulina Urrutia, entre otras autoridades de Gobierno. Asimismo, participaron familiares y amigos de los profesionales asesinados, además de representantes de las organizaciones de las cuales formaron parte, como el presidente del Partido Comunista, Guillermo Tellier; el titular del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, y la presidenta de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, Ebe Bellange, entre otros.

No hay comentarios.: